MENU

Editar el contenido
Inicio

El CNA no forma parte del Gobierno. Es una instancia de sociedad civil con personería jurídica, duración indefinida y patrimonio propio, dedicada a prevenir, disuadir y combatir la corrupción en Honduras.

 

Consejo Nacional Anticorrupción (CNA)
Colonia San Carlos, calle República de México
Tegucigalpa, Honduras
Tels: +504 2221-1181 / 2221-1301

InvitacionTecnpolisAbogada
Tecnópolis
expectativa 2
Youtube
photo_5003583316284255208_y
Campañas

Opinión por Oscar Lanza julio 2016

Con mi querida hija Lisa, he asistido el pasado 9 de junio a la segunda edición de la celebración del Día Nacional de la Integridad y Lucha Contra la Corrupción por parte del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), aprovechando que en esa fecha nació José Trinidad Cabañas, el ciudadano y estadista ejemplar, cuya conducta fue consecuente con su discurso, respetuoso de la ley y un modelo ético a seguir para promover la cultura de la integridad, honradez y transparencia.

Y para ponerle el broche de oro a esa celebración, el CNA ha homenajeado a cuatro hondureños y una organización de mujeres, que en su vida se han distinguido por su patriotismo, y por ejercer actividades profesionales para servir a sus semejantes y enaltecer los valores y principios de la nacionalidad hondureña, como los vivió el General Cabañas.

El homenaje ha consistido en declarar a estos distinguidos conciudadanos: Distinción Cinco Estrellas a la Integridad y Transparencia, de quienes voy a compartir con ustedes brevemente su biografía y su legado.

Sor María Rosa Leggel. Nació en Puerto Cortés en 1926, quedando huérfana a temprana edad y por decisión propia, ingresó al hogar de niñas de Hermanas Franciscanas, donde se formó como hermana y se adhirió a la congregación. En los años sesenta, hizo realidad su sueño de crear la Sociedad Amigos de los Niños Sor María Rosa, para atender a los niños sin hogar en sus necesidades esenciales, y lo más importante, en brindarles el amor y el afecto que no habían tenido en sus vidas y prepararlos para el trabajo, para formar sus propios hogares y servir a la sociedad. Más de 80 mil hondureños han pasado por su institución, siendo ahora la mayoría profesionales y con hogares dignos.

Yony Rufino Aquino Moreira. Nació en Puerto Cortés en 1968. Con formación de secundaria ha trabajado toda su vida en la Policía, donde se ha desempeñado como suboficial clase tres, agente de Tránsito e instructor. Como instructor, ha impartido sus conocimientos en seguridad vial a futuros oficiales, conductores, escolares y peatones en general. Se le admira por realizar su trabajo con entusiasmo, dedicación, en forma amigable, profesionalismo, e inculcando valores de integridad y transparencia. Su principal reconocimiento ha sido el de Gran Mariscal de la Feria Juniana de SPS en el 2005.

Coordinadora de Mujeres Campesinas de La Paz (COMUCAP). Una agrupación de más de 1.500 campesinas lencas, con influencia en varios municipios de La Paz, y que nació en 1993 como un movimiento solidario para defenderse de la violencia doméstica, pero que en el camino se dieron cuenta que juntas podrían alcanzar otros objetivos, como realizar incidencia política en la defensa de los derechos de la mujer, la niñez y el medio ambiente, e integrar a sus miembros en actividades empresariales que les garantizara la seguridad alimentaria y la autosostenibilidad de la COMUCAP. Con este último objetivo, a base de capacitación, asistencia técnica y facilidades de financiamiento han montado toda una admirable estructura en proyectos agroindustriales con un enfoque orgánico para la producción de café molido y varios productos derivados de la sábila, de excelente calidad principalmente para la exportación.

Enrique Aguilar-Paz Cerrato. Nació en Pespire, Choluteca en 1931. Es un hondureño ampliamente conocido y prominente como médico otorrinolaringólogo e investigador, con prestigio a nivel continental. Le ha prestado sus valiosos servicios a la patria, principalmente como diputado y ministro de Salud. Un ciudadano de una conducta intachable y con una alta sensibilidad humana. Ya lo he dicho antes, y lo repito ahora, nuestro pueblo desaprovechó la oportunidad de elegirlo como presidente. Muchos hondureños no tenemos la menor duda que nuestro médico y amigo, hubiera realizado un excelente gobierno.

Mario R. Argueta. De padres hondureños, nació en Chimaltenango, Guatemala en 1946. Destacado ensayista, historiador, bibliotecólogo, columnista y docente en Historia y Ciencias Sociales de nuestras principales universidades públicas del país. Autor de 21 libros, con amplia investigación en el país y en el extranjero. Ha tenido varios reconocimientos, siendo el principal el Premio Nacional de Ciencia José Cecilio del Valle. Mi entrañable amigo, es un hondureño talentoso, humilde, honesto, un hombre de familia y ciudadano ejemplar, con un alto compromiso con los intereses de los hondureños, principalmente de los sin voz.

Felicitaciones a estos distinguidos compatriotas, los Cabañas modernos, y la invitación a los demás hondureños para que hagamos nuestro máximo esfuerzo para que sigamos su ejemplo.

Al CNA, principalmente a su directora Gabriela Castellanos, felicitaciones por el buen trabajo que están realizando en pro de la transparencia en nuestra Honduras.